martes, 30 de octubre de 2007

El primero, todos a las galerias del CCPE


Agradecemos al Centro Cultural Parque de España y a su director Martín Prieto por prestarnos sus instalaciones para la presentación del libro y por la difusión del evento en su cartelera. Mil gracias¡¡¡

No tardó ni un minuto


Con el libro recién sacadito de la imprenta, la prensa rosarina se hizo eco de este notición y el blog .com.ar le sacó varios cuerpos al resto. Agradecemos a los amigos de este sitio por la difusión de nuestro proyecto. No te olvides de visitar niunminuto.com.ar (sí, así sin www).

sábado, 20 de octubre de 2007

Prensa / Nos subimos al Transatlántico




Octubre de 2007
Tuvimos el honor de ilustrar un maravilloso texto de Juan Manuel Alonso, en breve aquí.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Prensa / Lo nuestro es Atypico


El número 13 de Atypica, pituca revista rosarina, estaba dedicado a lo prohibido. Su editorial de turno decía: “Las prohibiciones, sean políticas o no, nos producen urticaria. Además, no podemos aceptarlas, en ocasiones, sin ningún motivo concreto sino sólo por combatir la imposición, a la que nunca nos terminamos de acostumbrar. No sabemos si fue por influencia de la temática y su muletilla “prohibido prohibir” o simple coincidencia que justo elegimos este título para el número 13...”. “Atypica alardea de un caprichoso escepticismo, así que tomó la numerología con soda, adoptó un gato negro de mascota y sale a la calle con este número prohibido rebelándose contra las supertisciones. Prestale menos atención a las pavadas y quédate del lado de las cosas buenas”.

Ya adentro de la revista, en la nota dedicada a nuestras fotos se leía lo siguiente:
Revista Atypica n° 13
Carteles violentos

Dos diseñadores rosarinos muestran en Atypica parte de su colección de gráfica callejera, en un paseo por las distintas formas de prohibir urbano.

Cada vez que alguien prohibe algo, ejercita de alguna forma la violencia. Cuando se pronuncia la palabra”prohibido” en alguna frase, por más intención que se tenga de evitar el choque, hay un contenido violento detrás, el de la cosa impuesta, más allá del tono de voz o de las oraciones que la acompañen. Esto es más evidente aún al recorrer las fotos que los diseñadores gráficos Guillermo Buelga y Juan Manuel Alonso tomaron de distintos carteles que vetan la realización de distintas acciones.
Hace algunos años, en épocas de vacas flacas, estos dos rosarinos empezaron una colección de gráfica callejera que llegó a las 1.500 imágenes. El objetivo principal era perseguir esas expresiones gráficas, tipográficas especificamente, que hablan de una época y de una generación que valoran que y que permanece en Rosario al lado del desarrollo y la modernización.
De entre esas fotos, Atypica seleccionó algunas que expresaban alguna prohibición o condicionamiento. En ellas se puede ver que por más extraño el diseño, más ridícula la disposición o más amable el texto, la palabra que empieza con “p” nos da una orden, y nuestro cerebro reacciona en respuesta a esa imposición.
En el mismo camino, desde hace seis años, los porteños Esteban Seimandi, Gastón Silberman y Machi Mendieta empezaron a coleccionar fotos de carteles en vía pública como entretenimiento, y acumularon más de 8 mil que hoy conforman el Proyecto Cartele (
www.carteleonline.com) Junto a los vascos de amaste.com, tuvieron un vástago: el Proyecto Prohibido. En una mirada rápida, vas a poder sentir lo mismo: cambian las tipografías, cambian los colores y los soportes, pero el efecto es el mismo.

Nosotros también somos Populares


Hace un tiempo, navegando, descubrimos un sitio muy interesante lleno de gente linda: Popular de Lujo (www.populardelujo.com). Ellos definen el proyecto: “Populardelujo es un proyecto interminado, interminable, empírico y mutante que tiene a la ciudad de Bogotá como principal objeto de trabajo. Partiendo de la convicción de que la gráfica callejera es una excelente fuente a la hora de describir la manera de ser de una sociedad, el proyecto comienza por registrar la Bogotá gráfica de los paisajes callejeros y se expande hasta convertirse en un proyecto dedicado a la revisión, discusión y celebración de las múltiples expresiones de la Bogotá común y corriente”. Si así lo ven ellos, es porque es así.

Nosotros también somos parte de Popular (http://www.populardelujo.com/otroslares/rosario.htm)

En un lindo texto, la reseñadora Ángela Ramírez nos ve así:
Rosario, Argentina
Fotografías de Guillermo Buelga y Juan Manuel Alonso

Rosario queda en América del Sur. En el corazón de la República Argentina. Al sur de la Provincia de Santa Fe. A orillas del Río Paraná. Es el centro estratégico del MERCOSUR. Es una de las regiones más fértiles de cultivo en el mundo. A 300 kms., al noroeste de la capital, Buenos Aires. Su nombre es un nombre argentino emblemático así como Mendoza, Corrientes o el Verano Porteño de Piazzola. De hecho es considerada una de las cunas del tango y también la cuna de la bandera argentina. Además, Rosario es capital de la lengua española por haber sido sede en el 2004 del III Congreso de la Lengua Española.

Rosario es una ciudad en desarrollo creciente. Las fotos que se encuentran en internet muestran las alamedas y paseos peatonales, monumentos y edificios estilo europeo y el puente Rosario-Victoria, algo así como el Golden Gate o el puente de Brooklyn rosarino. Sin embargo, como pasa en muchas ciudades latinoamericanas, en Rosario lo moderno convive con lo de antes, y lo de antes tiene el encanto de la permanencia y también el de la escasez. Al lado de las empresas papeleras, madereras y textileras de la nueva era rosarina, conviven pequeños negocios que no han cambiado la fachada desde hace treinta años; conservan el mismo rótulo o anuncio hecho por su propietario y no sucumben a la tentación del plotter y la impresión digital de algunos de sus vecinos.

La selección de fotos que presentamos a continuación muestra a la Rosario de antaño en los rótulos de negocios, menús de restaurante y escudos de clubes sociales en los que todavía se reúnen amigos de siempre y familias enteras a “comer asado”, jugar “bochas” (una especie de tejo) y practicar deportes amateur (fútbol, natación). Estas fotos dejan ver la vida barrial de Rosario antes de que llegaran los avances urbanísticos, el amor de los dueños por sus pequeños negocios y una especie de nostalgia por lo que está lentamente desapareciendo. Esto no quiere decir que todo tiempo pasado fue mejor, simplemente todo tiemo pasado es diferente y se hace extrañar cuando empieza a quedarse atrás.

Estas fotos fueron tomadas por Guillermo Buelga y Juan Manuel Alonso, dos rosarinos enamorados de la gráfica callejera que en una época cesante de sus vidas echaron a andar esta colección que comenzó con 1400 fotos. El objetivo principal era perseguir esas expresiones gráficas, tipográficas específicamente, que hablan de una época y de una generación que valoran y que permanece en Rosario al lado del desarrollo y la modernización.
angram21@hotmail.com

jueves, 11 de octubre de 2007

Ganamos el Subsidio Cultura Joven 2005


Salimos en El Ciudadano, fue durante la entrega de los subsidios (el de la foto soy yo, Guille)
Cultura Joven 2005.

Subsidio
Premios del concurso Subsidio 2005 Cultura Joven.
www.rosario.gov.ar

Ha sido destinado a proyectos de desarrollo cultural impulsados por jóvenes de entre 18 y 35 años. La nómina de los proyectos premiados con $ 5.000 cada uno, en el marco de esta convocatoria es la siguiente:
- Seminario Clínica - Taller de Grabado en el "Taller de Alfredo de Vincenzo", presentado por Magdalena Hergert- Proyecto de Protagonismo Cultural “Dime qué haces y te diré quién eres”, presentado por Ariel Mamani- Proyecto “Escrito en el aire”, presentado por Guillermo Germán Buelga- Proyecto Fotográfico “Imágenes de identidad”, presentado por María Laura Díaz- Perfeccionamiento Técnico y Musical en Percusión, bajo la guía del profesor Aníbal Borzone, presentado por Laura Alarcón- Proyecto "Jugar con Títeres", presentado por María Cecilia Peralta- Proyecto "Capacitación y transmisión de ritmos brasileros", presentado por Horacio Romero- Proyecto “Los símbolos de lo cotidiano”, presentado por Maria Pilar Sequeira; Proyecto “Historias escritas con minúscula”, presentado por María Cruz Ciarniello- Proyecto “¿Qué te contás?”, presentado por Anahí Macaroff Lencina.

Falta poquito, se acerca la fecha...



Ya se siente, el olorcito a tinta se deja percibir...

lunes, 8 de octubre de 2007

Nos sumamos al proyecto El Cartelón del CEC


El 22/04/06 recibimos la noticia de la curadora del proyecto Andrea Ostera interesada en que nos sumemos al proyecto del mes de mayo con algunas de las fotos de Escrito en el aire. Nos encantó la idea y no dudamos en mandar el material.
Info
El CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas) convoca a fotógrafos emergentes rosarinos a participar de los proyectos El tarjetón (agenda mensual) y CEC virtual (sitio web), dos espacios no tradicionales de exposición. La experiencia, comenzada en julio del 2005, pretende favorecer la circulación de imágenes, a través de la impresión de tarjetas, y la instalación de fotografías en formato backlight en el hall de ingreso al CEC, sumando ahora nuestro nuevo desarrollo web. Curadora de las muestras Andrea Ostera.


La muestra




Escrito en el aire
Carteles y gráfica urbana
Del 14 al 24 de julio / de 16 a 19 hs.
Inaugura: Jueves 14 / 20 hs.
Guillermo Buelga y Juan Manuel Alonso.
Escrituras, caligrafía de la ciudad. El estado de las cosas a través de palabras que sobrevuelan, instalándose, el espacio público. Escritura artesanal, oficio, técnicas en desuso se conjugan para demarcar una zona de belleza amenazada. Preguntas por aciertos y derivas del universo tipográfico.
Nos tomamos unos vinitos, vimos las fotos y la pasamos lindo...

jueves, 4 de octubre de 2007

Doble página de El Ciudadano


Prensa.
Nota publicada en la sección Cultura el 17/12/2001 por Pablo Makovsky
GRÁFICA URBANA. Dos diseñadores relevaron a través de fotos la belleza de los carteles que borró el mercado.
Formas del diseño que se escribieron en el tiempo P:M: Una vez al día, durante su peregrinación por el desierto, Moisés reunía a su gente alrededor de las Tablas de la Ley y, según informa la tradición, los más devotos se contentaban con tocar las letras recortadas en la piedra. Este pequeño relato le da pie a Ernst Jünger para postular que la escritura es también un trato con la materia, que en la letra escrita siempre toma cuerpo algo de esa realidad que excede el enunciado mismo de lo escrito y que, en palabras del escritor, se trasluce como un poder, una forma de energía. Una media docena de milenios más tarde, en Rosario, Juan Manuel Alonso y Guillermo Buelga, dos diseñadores gráficos empeñados en remontar los avatares de su oficio, encararon lo que ellos llaman un relevamiento de escrituras de la ciudad, publicitarias en su gran mayoría, a través de unas 1.500 fotografías que tomaron entre enero y abril de este año en las que retrataron todo tipo de carteles, desde los que advierten la salida de vehículos hasta los pizarrones de las verdulerías. Trabajo por el que en muchas oportunidades fueron corridos por los dueños de los carteles retratados, que veían en estas dos personas armadas de una cámara dos potenciales delatores municipales. Sí, podría pensarse en un canto de alabanza a las viejas técnicas artesanales del diseño, en la reivindicación de la “mano” del diseñador. Pero no. “Me preguntaba –dice Alonso–: ¿nos va a gustar el logo del correo o de la telefónica dentro de cincuenta o sesenta años? Porque creo que los nuevos carteles no van a tener la misma posibilidad de belleza que los viejos”. La belleza, eso que la escritura muestra a través de un velo, es acaso el tema del trabajo. No, entonces no se trata de ponderar las virtudes de los carteles artesanales de los años idos, sino de señalar en esos trabajos una cualidad que los diferencia de los actuales, de la “rotulación digital”, según Buelga. Básicamente, Alonso señala una conciencia y unas necesidades muy distintas a la hora de realizar la publicidad de marcas y firmas de antes y del presente. “Los carteles de ahora tienen un fin tan claro e imperioso en torno a la cuestión del mercado que su atractivo no va a durar lo mismo que los otros, hechos para marcar su presencia en la cuadra”. Esta presencia, donde queda el rastro de un individuo que quiere diferenciarse y en ello reside su estrategia de mercado, es también una distancia de la urgencia de la venta, eso es lo que se escribe. Aunque Alonso y Buelga reconocen que también hay en su tarea una crítica a la profesionalización de su oficio: “En sesenta años los diseñadores enseñaron al dueño de un comercio la importancia de armar una marca y esa misma conciencia los incapacita para producir un objeto más bello, que pueda fundirse, mimetizarse con el paisaje, armar una trama: está el cartel por un lado y, por otro, la ciudad”. PRESUPUESTO El trabajo de relevamiento de tipografías urbanas les insumió unos 800 pesos de gastos a Juan Manuel Alonso y Guillermo Buelga, quienes ahora recorren los posibles interesados en el material para plasmarlo en una publicación que no va a resultar barata, teniendo en cuenta la cantidad de ilustraciones en color que demandará. Entre rollos de foto, nafta para moverse por todos los rincones de la ciudad durante cuatro meses, digitalización de las fotografías, lentes y accesorios de las cámaras, los diseñadores invirtieron unos 400 pesos cada uno. La Experiencia Escenas previas a la invasión amarilla en la zona oeste Juan Manuel Alonso/Guillermo Buelga —¿Y a ustedes quién los manda? ¿Los chinos? Vélez Sarsfield, después Junín. Pequeños supermercados atiborrados, pizarrones en la vereda, pinturas en las paredes, vidrieras repletas. —¿Y a ustedes quién los manda? ¿Los chinos? —el tipo no me ve cara de espía pero igual desconfía. —¿Quiénes son los chinos? —le pregunto. El tipo a su vez tiene cara de turco. —Van a poner un supermercado por Vélez Sarsfield y Aldao y nos están averiguando todos los precios, a quién le compramos, averiguan a los clientes. Se quieren quedar con todo. La invasión amarilla, un poco desteñida, coreanos afincados amenazando a pobres mercaderes argentinos, confiados en su impronta y su localía, temerosos por las derrotas continuas. A medida que avanzamos el cantito regresa como una letanía ¿Quién los manda, los chinos? Una psicosis de barrio apuntalada por los reveses y las cuentas en rojo. Escobillones, veneno para hormigas, regaderas, todo colgado desde unas vigas de madera, el decorado de una ferretería. Una viejita encorvada, amparada detrás del mostrador al fondo del pasillo me hace la pregunta repetida, se niega a que fotografiemos el cartel que sobrevuela el toldo de lona y luego asegura “nos están vigilando con satélites los chinos”. En la carnicería son más optimistas “Sobreviviremos”, dicen sonrientes. Las Tipografías Una clasificación de convenciones casi secretas que proliferaron por la ciudad “Raras”. Los azulejos originales han ido cediendo y fueron reemplazados por ocasionales parches del mismo material pero de distinto color. La necesidad diseñó un anecdótico logo que escapa a toda institucionalidad. Necesidad y diseño, a veces vale la pena. En su relevamiento fotográfico de tipografías urbanas, Juan Manuel Alonso y Guillermo Buelga agruparon las imágenes en categorías que están en relación con los soportes que contienen las escrituras. Las fotografías, prescindiendo de una clasificación conceptual, rescatan los aspectos técnicos de la hechura de las tipografías. Así, las diferentes zonas se llaman “Letras en 3 dimensiones”: los pesados, tangibles y volumétricos tipos que suponen el universo de las herrerías y las soldaduras, presentes en clubes (los pequeños, barriales, se transformaron en un lugar preciso para el hallazgo de escrituras: sus nombres y escudos en los frentes, los carteles indicativos en los interiores, sus tableros tanteadores con números móviles). También los tipos de chapa, de plástico, de neón (que se encienden y titilan). “Letras en relieve”: sobre chapa, sobre pared, sobre pizarrones (más cerca del suelo que los carteles, su increíble proliferación se refleja en las tomas como espejismos de la escritura manuscrita, tiza sobre negro, y extrañas consecuencias: una suerte de normativa entre verduleros que repiten a lo largo de toda la ciudad –puestos de acuerdo en una secreta convención– inmensos “unos” con la base ensanchada, sobre vidrio (el refugio de los estilistas del pincel, aplicada traza de los oficios). Por último, lo que Alonso y Buelga llaman, a falta de precisiones mayores, “Carteles de estilo”. Aquí no se trata de la escritura: son molduras, colores y formas que dan una resultante definida, como en los carteles de Muebles Gatti, Almacén Pompeo, Flores Iris, Bazar La Gloria o Tienda La Obrera. En un lugar aparte quedan las inclasificables y sorpresivas: las raras.